
Lee nuestra entrevista a David Rubín, que nos cuenta su visión sobre temas como el panorama nacional del cómic y su trayectoria profesional
Desde la sección de cómics de Súper ficción, hoy os traemos la entrevista que hemos tenido la oportunidad de hacerle a David Rubín (Orense, 1977). El autor español es conocido por sus trabajos en cómic americano, como es el caso de Ether o Rumble. Pese a su éxito en Estados Unidos, no ha abandonado su labor en el cómic patrio, como es el caso de El Héroe. Recientemente, ha participado en la iniciativa de ECC de “Los héroes siempre vuelven”, con el cómic ‘El superpoder más importante: una historia de Superman, Krypto y tu vecina’. Se trata de una fantástica historia corta sobre la empatía tras el confinamiento. Hablaremos de todo ello y más en nuestra entrevista, con la que os dejamos sin más dilación.
SF: Bueno, David, a día de hoy te conocemos por proyectos como Ether, Rumble o Beowulf, pero nos gustaría empezar por el principio: ¿Quién es y de donde viene David Rubín?
Comencé hace cosa de 20 años, publicando en fanzines y en revistas de ámbito gallego, y de ahí, poco a poco fui comenzando a publicar obra, principalmente con Astiberri.
SF: ¿Cómo sucedió el salto al cómic americano?
Paul Pope me seguía en una red social llamada Flickr, comenzó a ver cosas de El Héroe que yo iba subiendo allí, pensó que estábamos en sintonía y me contactó para invitarme a participar en el proyecto Battling Boy, para la editorial newyorkina First Second, dibujando las dos novelas gráficas de Aurora West. Al tiempo que eso pasaba Astiberri vendió a Dark Horse los derechos de publicación en inglés de los dos tomos de El Héroe, y así, con ese doble combo, empezó mi aventura americana.
A partir de ahí ya empezaron a llegarme ofertas.
SF: ¿Nos podrías contar algo acerca de algún proyecto en el que estés trabajando?
Ahora mismo estoy trabajando en dos proyectos de cómic a la par, EL FUEGO, para Astiberri, una novela gráfica escrita y dibujada por mi, y en COSMIC DETECTIVE, otra novela gráfica, esta para el mercado estadounidense, con guiones de Jeff Lemire y Matt Kindt.
SF: En Súper Ficción hablamos mucho de superhéroes, ¿cuáles son tus superhéroes favoritos? ¿Qué les hace tan especiales para ti?
Me gustan los superhéroes, pero no tengo ningún favorito ni soy fan de ningún personaje, para mi lo que los hace especiales es el talento de las personas que cuentan historias con ellos; l@s autor@s.
Los personajes son tan sólo barro, arcilla que según quién la molde el resultado puede ser maravilloso, mediocre o un despropósito.
SF: Corrígenos si no es así, pero hasta la fecha no has escrito trabajado en historias para Marvel o Dc Cómics ¿Te gustaría entrar en una editorial de superhéroes para empezar a dibujarlos? ¿Cuál te haría más ilusión?
No es algo en lo que tenga especial interés a priori. No descarto nada, pero ni ahora ni antes ha sido una prioridad o un sueño a alcanzar el trabajar en alguna de las series de esas editoriales.
Hago los cómics que deseo hacer, y vivo bien y honradamente con ello, para mi eso es estar en primera división, no el fichar por tal o cual corporación empresarial.
SF: Porque para ECC ya has colaborado haciendo la portada del Detective Comics n°1000. ¿Qué significó para ti hacer esa portada tan importante que conmemora los 1000 números de una serie de este calado? ¿Cómo la enfocaste?
Pues me hizo mucha ilusión que me llamaran para hacer ese encargo, Batman es un personaje muy importante y tuve la suerte de que tanto ECC como DC me dieron libertad total y aceptaron a la primera mi propuesta para dicha portada. He quedado muy contento con el resultado final.
SF: ¿Cómo ves el panorama nacional de artistas? (Tanto de dibujantes, guionistas, coloristas, etc)
Veo que hay mucho talento, gente muy joven que está realizando obras muy interesantes, como Aroha Travé, Rosa Codina, Laura Pérez, Mamen Moreu, Anabel Colazo, Irra, Víctor Puchalski…
Vivimos un gran momento en donde concluimos autores de diferentes generaciones y tendencias, nunca fue tan variado ni tuvo una calidad tan alta el cómic de nuestro país como ahora mismo.
SF: Para “celebrar” que podíamos volver a las librerías tras el confinamiento, participaste en “El superpoder más importante, una historia de Superman, Krypto y tu vecina” ¿qué nos puedes contar de esta iniciativa? ¿Cómo se fraguó?
ECC me invitó a hacer una lámina, como al resto de autores, pero cuando comencé a darle vueltas a qué podría hacer me vino esta historieta corta a la cabeza. Llamé a ECC y les pregunté si en vez lámina podría hacer una historieta corta. Les pareció muy buena idea, hice un storyboard de la historieta completa más la portada y tanto ECC como DC la aprobaron, y me puse al lío.
SF: Del cómic español, ¿cuáles son los dibujantes que han sido para ti referentes y han influido en tu obra y en tu estilo?
Javier Olivares, Santiago Sequeiros, Miguel Ángel Robledo, Víctor Rivas, Josep María Beá, Miguel Ángel Martín, Nazario, Jordi Bernet… entre muchos otros.
SF: Teniendo en cuenta que vivimos en la era tecnológica ¿crees que debería seguir apostándose por la venta de cómics en papel o bien en digital?
Pienso que deberían convivir y retroalimentarse sin mayor problema, son parte de un todo.
SF: Si te diesen la oportunidad de adaptar al cine o a la televisión alguna de tus propias obras, ¿Cuál escogerías?
La mitad de mi vida profesional la pasé trabajando en el cine, así que preferiría que otros adaptaran mi obra, no yo.
SF: Has adaptado al cómic varias obras de la literatura universal e incluso a uno de los personajes de Robert E. Howard como es Solomon Kane, ¿qué otros clásicos de la literatura te gustaría llevar al cómic? Si te encargaran ilustrar los relatos de R. E. Howard sobre Conan el Bárbaro, ¿lo harías?
La verdad es que nunca me ha interesado mucho ese personaje, me gusta la película de John Milius, y algunas etapas del personajes, sobretodo las de John Buscema, Barry Windsor-Smith o cosas sueltas que han hecho Neal Adams o Gil Kane, pero no es un personaje que me guste per se, ni tampoco soy gran fan del género de Espada y Brujeria, así que creo que dependería más de lo que me pagaran por hacerlo y de que tuviera hueco en la agenda que de mis ganas, que son más bien pocas.
SF: ¿Cuál es tu opinión sobre llevar a cabo una obra en la que uno mismo es dibujante y guionista al mismo tiempo?
Pues tengo muy buena opinión de ello ya que en gran parte de mi bibliografía ejerzo tanto de guionista como de dibujante.
Saber escribir, además de saber dibujar, ser autor completo, es siempre útil, sobre todo si trabajas con otro guionista, te ayuda a colaborar de tú a tú, a entenderos mejor como equipo, y el resultado de eso es siempre un buen tebeo.
Hasta aquí nuestra entrevista a David Rubín, por la que solo nos queda agradecerle su disposición y su colaboración. Esperamos que os haya resultado tan interesante y enriquecedora como a nosotros. No podemos despedir esta entrevista sin dejaros este enlace de Astiberri, editorial en la que podréis encontrar la mayoría de las obras de David Rubín.
Bienvenidos a Superficción, tu web de fantasía, superhéroes y ciencia ficción.