CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA

La ciencia y el cine se dan la mano en No Mires Arriba

No Mires Arriba es la nueva película de ciencia ficción que está en el punto de mira. Está protagonizada por Leonardo DiCaprio, Jennifer Lawrence, Meryl Streep, Cate Blanchett, Jonah Hill, Rob Morgan, Mark Rylance, Tyler Perry y Timothée Chalamet entre otros; ha llegado a los cines el pasado 10 de diciembre para después pasar a Netflix el 24 de diciembre.

Pero No Mires Arriba es mucho más que una película de ciencia ficción: está basada en hechos que podrían ser reales. Su premisa sigue a una estudiante de posgrado de Astronomía, y su profesor, ambos hacen un descubrimiento impresionante a la vez que terrorífico y es que hay un cometa en órbita que va directo hacia la tierra.

Ambos se embarcan en una misión, la de avisar al planeta de que en seis meses este cometa estará impactando contra la tierra. Ambos se encuentran con un problema al que no creían que deberían enfrentarse: la prensa hace caso omiso a sus avisos.

Netflix y la ciencia con No Mires Arriba

No Mires Arriba no es otra película de ciencia ficción, tal y como han comentado ayer los invitados al coloquio en Domo 360 (Madrid). En dicho evento de No Mires Arriba gracias a Netflix hemos contado con la presencia de Pedro Duque, ex ministro de Ciencia e Innovación y astronauta, la doctora en Geología e investigadora en Ciencias Planetarias Laura Parro.

Por otro lado teníamos también a Andrea Bermejo, redactora jefa de la revista Cinemanía y Jose Luis Crespo, creador del canal de youtube sobre ciencia QuantumFracture. El coloquio de algo más de una hora ha estado presentado por el matemático Eduardo Sáenz.

En este evento de presentación de No Mires Arriba se ha hablado de la importancia que tiene la ciencia no solo para la vida sino también para el cine. Películas como Interestelar, The Martian o Her han sido mencionadas, debido a la importancia que tiene la ciencia en su premisa. A todos nos viene a la cabeza alguna de las grandes películas sobre viajes espaciales pero a veces olvidamos que es algo que ocurre día a día.

Por una parte el cine ha contado con películas que no han sido nada fiales a la realidad y no han servido como divulgación científica, algo muy necesario hoy en día. Pero también hemos contado con cineastas que son respetuosos con la ciencia, tal y como ha comentado la redactora jefa de Cinemanía.

Lo audiovisual y la ciencia tienen intenciones muy distintas que a veces deben unirse. Series como The Big Bang Theory han dejado ver de forma entretenida distintos puntos de la ciencia.

La crítica a la prensa

No solo se ha hablado de ciencia y sobre si sería posible que pasase algo como en No Mires Arriba (la respuesta es sí, aunque no en seis meses. También se ha hablado del impacto o la importancia que ha tenido el estreno de la película de Adam McKay.

El cine es la emoción que despierta el pensamiento y No Mires Arriba ha conseguido despertar algo que hemos podido comprobar con muchos temas. La película es una crítica a la prensa, un reflejo de la sociedad y del “hasta que no lo veo no lo creo”.

Pero las críticas no solo van hacia estos temas; apunta directamente a distintos gobiernos y a gurús tecnológicos que pretenden vender una realidad que, según los invitados, no es la más correcta.

En definitiva Netflix ha conseguido realizar un evento de No Mires Arriba tan entretenido como necesario, con la ciencia y el cine dándose la mano una vez más.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba